Existen diversas patologías que pueden afectar nuestro cabello o nuestro pelo. Una de estas es la tricotilomanía, se trata de un hábito irresistible que nos lleva a arrancarnos el cabello o los vellos del cuerpo. Es un comportamiento compulsivo que puede llevar a la calvicie severa.
Tricotilomanía
Tricotilomanía el habito de arrancarse el pelo
¿Qué es Tricotilomania?
Como se menciona anteriormente, la tricotilomanía es un hábito o comportamiento compulsivo que lleva a la persona a arrancarse el cabello o el vello.
El termino proviene del griego trijos que significa cabello, tíl-lo que significa depilar y manía. Este término fue establecido por el dermatólogo francés François Henri Hallopeau.
Puede presentarse en niños, pero, parece que la edad clave de su aparición es entre los 9 y los 13 años de edad. Su desarrollo es influido por la depresión y el estrés y debido a su implicación social no suele reportarse, por lo que su estudio es complicado.
La persona afectada puede arrancarse pelo a pelo el cabello de la cabeza pero, también el de diversas partes del cuerpo como cejas, barba, axilas, vello púbico o pestañas. En algunos casos el trastorno se relaciona con la tricofagia o el hábito de mascar y consumir cabellos.
No siempre se da en un estado consciente, en algunos casos se da en estados similares al trance. Por esta razón puede dividirse en automático y consciente, el automático es más común en niños. Algunos individuos pueden llegar a crear hábitos y todo un ritual para arrancarse el cabello, como la búsqueda de cabellos específicos, en respuesta a un estímulo o tirar del cabello hasta generar una sensación agradable.
Tricotilomania Síntomas
Esta enfermedad se limita a uno o dos lugares pero, en casos raros puede involucrar diferentes lugares. La cabeza es el sitio más frecuente, le siguen las cejas, pestañas, cara, brazos y piernas.
La apariencia del lugar es un vórtice y corona de alopecia porque los afectados no tienden a arrancarse los pelos de otros lugares sino es la zona afectada.
Se dan extensiones variables de cabello y la densidad puede mantenerse normal, por lo que muchos resultados pueden ser negativos. Normalmente el cabello es arrancado de manera muy irregular dejando patrones inusuales.
Quien padece esta afección puede ser tímida o estar avergonzada.
Uno de los efectos puede ser la baja autoestima, esto se debe a la burla de otras personas. También se presenta miedo a socializar por la apariencia y la atención negativa que recibe el paciente.
Quienes padecen esta condición utilizan con frecuencia sombreros, pestañas, pelucas o delineador para ocultar la condición y evitar llamar la atención.
En ocasiones las personas que padece de tricotilomanía pueden evitar arrancarse el pelo en ambientes libres de estrés, pero, los síntomas se manifiestan cuando el estrés inicia.
El ambiente es importante en el desarrollo de la tricotilomanía, en algunos casos se presenta en ambientes relajados durante actividades sedentarias, un ejemplo de estos es mientras esperamos para quedarnos dormidos. Incluso, hay personas que se arrancan el cabello al dormir, esta condición es conocida como tricotilomanía aislada al sueño.
Complicaciones
Pese a que puede verse como una afección sin complicaciones, la tricotilomanía puede presentar complicaciones severas como infecciones, pérdida permanente del cabello, obstrucciones gastrointestinales fatales si viene acompañada de tricofagia y heridas repetitivas por estrés.
Una de las complicaciones más peligrosas además de la tricofagia es el Síndrome de Rapunzel, donde la obstrucción por cabello o tricobezoar gastrointestinal se extiende hasta los intestinos y llega a ser fatal si es mal diagnosticada.
Tricotilomania Causas
Esta enfermedad puede ser provocada por la ansiedad, depresión clínica y se presenta en personas que padecen de trastorno obsesivo-compulsivo. En algunos casos está relacionada con el estrés postraumático siendo desencadenada la enfermedad por esta condición.
Algunos estudios han revelado que quienes padecen de esta enfermedad pueden tener un volumen cerebelar disminuido. Otros estudios han demostrado que existen genes que dan vulnerabilidad ante esta enfermedad como mutaciones en el gen SLITRK1, otro estudio encontró diferencias en los genes receptores de serotonina 2A316.
Tipos de Tricotilomanía
Se conocen varios tipos de tricotilomanía tales como:
Comienzo temprano
Inicia a los 8 años y puede corregirse solo. Es necesario vigilar a paciente porque en casos puede continuar en la edad adulta.
Automático
Se dan sin ser conscientes de que ocurre. Suele ocurrir mientras se realizan otras actividades como estudiar, pensar, mientras utilizas el ordenador, entre otras y es una de las más comunes.
Consciente
La persona se concentra en arrancarse el pelo y no lo puede evitar. Supone un impulso irrefrenable de arrancar el cabello con un incremento de la tensión hasta que la persona logra arrancarse el pelo.
Tricotilomanía Tratamientos
Tricotilonanía Solución farmacologica
Los tratamientos farmacológicos y conductales han sido evaluados de manera empírica.
Farmacológicamente suelen utilizarse:
- Clomipramina.
- Clomipramina.
- Fluoxetina.
- Fluvoxamina.
- Litio.
- Paroxetina.
- Sertralina.
- Valproato.
Tricotilonanía Solución psicologica
Entre los tratamientos conductuales se tiene:
Reversión de hábito: Es uno de los tratamientos más efectivos. Se basa en la reversión del hábito estableciendo una conducta incompatible con tirarse del pelo de manera que cuando lo hasta sea consciente de dicha conducta para evitarla.
Se han añadido nuevos elementos a esta terapia como la aceptación y el compromiso con el fin de hacerla más efectiva. Hoy en día la terapia de reversión de hábito cuenta con los siguientes pasos:
- Motivación.
- Conciencia.
- Reacción de competencia.
- Detectar las situaciones y comportamientos a los que se ha condicionado la tricotilomanía.
- Relajación y aceptación de las emociones.
- Práctica en la realidad y en la imaginación.
- Hacer lo que se evitaba.
- Registrar los progresos.
- Trabajar con las recaídas.
¿Es común?
No está considerada como un trastorno común, esto se debe a que los casos son poco conocidos pero, se sabe que puede afectar a una de cada 25 personas.
TenerPelo