En este articulo:
Una ciencia tan especializada como interesante, que actualmente se encuentra en un momento de gran auge. La tricología abarca el campo de estudio del cuero cabelludo y el cabello, destinado a favorecer tanto la estética del pelo, como la salud del mismo. Por tal razón, cada vez crece más la atención en esta área, al igual que los descubrimientos e innovaciones que nos otorga.
¿Qué es la tricología?
La tricología es la rama dentro de la dermatología que se dedica al estudio y tratamiento de los problemas relacionados con el cabello y el cuero cabelludo. Los tricólogos son especialistas en el diagnóstico y tratamiento de problemas como la caída del cabello, la alopecia, la seborrea y otras afecciones del cuero cabelludo. También pueden recomendar tratamientos para mejorar el aspecto y la salud del cabello, como el uso de productos específicos o terapias.
Especializaciones:
- Dermatología capilar
- Cirugía capilar o estética
- Parasitología capilar
- Genética capilar
- Biología
- Psicología
- Nutrición
Entre otras.
En los últimos años, esta ciencia ha tomado mucha presencia, debido a la importancia que se le está dando a la salud del cabello, así como el uso de tratamientos capilares.
Las diferentes condiciones que se pueden presentar en el cuero cabelludo, como la preocupación de las personas por tener un cabello saludable, impulsaron el crecimiento de la tricología. De hecho, se ha demostrado que estos factores influyen en gran medida en la autoestima y en las relaciones sociales de los afectados.
Historia de la tricología
Esta rama especializada de la medicina, no tiene una historia muy nutrida en cuanto a años se refiere, sin embargo, los aportes que ha logrado dar a la salud, sí que han sido de gran importancia. Los inicios de la tricología como ciencia se pueden remontar al siglo XIX en Inglaterra, donde se empezó a tener un creciente interés en todas las áreas destinadas al bienestar del cuerpo.
Desde el siglo IV a.C., pasando por la edad media, hasta el siglo XIX, existía la creencia de que el cabello era algo como desperdicios, secreciones, desechos o impurezas ajenas a nuestro cuerpo; Ya en el siglo XX, y con el avance de la genética y la biología molecular, se llegó a descubrir la verdadera función del cabello en nuestro cuerpo, aunque aun hoy en día existen muchas incógnitas sobre la regeneración capilar y las alopecias genéticas.
Esto nos termina dando como resultado, que los expertos en el tema afirmen que la verdadera historia de esta ciencia está por ser escrita, y que aún no se ha tocado, ni siquiera, la punta del iceberg de todo lo que tiene para aportar a la salud en general. La edad de oro se espera que se dé en los años por venir, con tantos experimentos siendo llevados a cabo hoy en día, sumado a la tecnología con la que se cuenta.
Dermatólogo ó Tricólogo
Ya que se ha dicho que la tricología es una rama directa de la dermatología, comúnmente se confunden los títulos de quienes practican estas dos especializaciones de la salud. Aunque la verdad es que no es muy difícil diferenciarlas, ya que los dermatólogos se encargan del estudio de las enfermedades que afectan toda la piel, mientras que un tricólogo aborda solo el cuero cabelludo y el cabello.
Entonces, podría venir la duda de cuándo asistir a un tricólogo, y en qué ocasión dirigirse a un dermatólogo. Al momento en el que un paciente presenta problemas en su cuero cabelludo, éste puede acudir, tanto a una consulta de tricología, como de dermatología. No obstante, el primero tendrá una mayor especialización en atender su problema.
¿Qué es un tricólogo capilar?
Un tricólogo capilar es un especialista en el campo de la tricología que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de problemas relacionados con el cabello y el cuero cabelludo. Estos profesionales estudian las causas subyacentes de los problemas capilares, como la caída del cabello, la alopecia, la seborrea y otros problemas del cuero cabelludo. Utilizan una variedad de técnicas, incluyendo el uso de productos específicos, terapias, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicamentos, para mejorar la salud del cabello y prevenir futuros problemas capilares, ademas de tratamientos quirúrgicos como el trasplante capilar.
Un tricólogo puede o no ser dermatólogo, puesto que existen diversos cursos o diplomados que ofrecen estudios en este ámbito. A la hora de pedir una cita, siempre se debe tener cuidado de estar dirigiéndose a un profesional debidamente autorizado por una institución certificada, ya que solo así te aseguras de una buena atención, y de poner la salud de tu cabello en buenas manos.
El campo de acción de un tricólogo, aunque especializado, no deja de ser, en cierto grado, bastante amplio.
¿Cuándo acudir a un tricólogo?
Es fácil deducir que las personas, que se dirigen a una cita de tricología, presentan un problema en su cabello. Sin embargo, hay ciertas señales que éstas experimentan y que son los detonantes para que se decidan a ir con un profesional.
Entre esos síntomas de alarma por los cuales hay que ir a un tricólogo, están:
Caída del cabello
Este es un síntoma que puede resultar bastante familiar para muchos, y en ocasiones se deja pasar desapercibido, pero es necesario estar atento ante una caída masiva del cabello. Claro que es normal perder algunas cuantas hebras a lo largo del día, pero si este número es exagerado, lo mejor será acudir con un experto en tricología.
Los profesionales aseguran que se debe tener especial atención en la caída del cabello a dos factores:
- Cantidad de cabellos perdidos diarios (no debe ser más de 100)
- Localización de la pérdida (en hombres es común que se dé en zonas delimitadas)
Caspa
Uno de los más molestos síntomas es la caspa, y por el que quizás cada vez un mayor número de personas terminan consultando con un dermatólogo tricólogo, es porque la caspa no solamente se trata de una condición estética, sino que puede indicar el inicio de una enfermedad en el cuero cabelludo, y ésta no se irá con un simple champú.
Picor
Esa sensación de picazón en el cuero cabelludo puede ser desesperante, y esta relacionada con diferentes condiciones del cabello. Es muy importante estar atento si este síntoma aparece con mucha frecuencia, para así darle una respuesta rápida con la ayuda de un tricólogo. El picor en esta región es posible que se deba a una simple irritación, pero también es un signo asociado con la dermatitis seborreica del pelo, por lo que ahí toma más importancia la evaluación del especialista.
Dolor
Se debe estar muy atento a la aparición de puntos dolorosos a lo largo del cuero cabelludo, ya que estos podrían estar relacionados con procesos inflamatorios, como la tricodinia o incluso deberse a causas ajenas a la parte superficial de la cabeza. Para descartar cualquier patología de la piel en esta región, lo mejor es dirigirse a una consulta profesional de tricología.
Problemas que afectan el cuero cabelludo
Ya que se sabe cuáles son los síntomas que frecuentemente evalúa un tricólogo, es preciso conocer las patologías del cuero cabelludo que éste termina diagnosticando, para hacerse una idea más clara de la importancia de esta rama de la salud.
Entre las enfermedades más conocidas que se manifiestan en el cuero cabelludo, y que en ocasiones son tratadas por un tricólogo, se encuentran:
Alopecia
La alopecia es una caída excesiva del cabello que provoca la calvicie. Los tipos de alopecia tienen diferentes causas y se comportan de manera diferente dependiendo de cada persona. En la alopecia androgenética su causa es genética y en la alopecia areata aun sus causas son desconocidas.
Cuando una persona es diagnosticada por un tricólogo con esta condición, esa pérdida constante de pelos deja de ser solo un síntoma subjetivo, a un problema de salud o estético, que debe ser tratado.
A ciencia cierta, se dice que 8 de cada 10 personas que presentan caída del cabello no tendrán ningún tipo de patología asociada, y esta pérdida solo se debe a la renovación natural que existe. Pero, por otro lado, está ese importante 20% que sí requerirá tratarse su condición.
El dermatólogo tricólogo, primeramente diagnosticará el tipo de alopecia que presenta el paciente, para poder identificar las posibles causas. Entre los patrones de pérdida del cabello más comunes tenemos los siguientes:
Alopecia difusa
En esta, el cabello experimenta una caída sin un orden o patrón establecido, es decir, no se presenta una alopecia en una región específica, sino que se ve afectada todo el área del cuero cabelludo. Esto hace que, por lo general, pueda ser un poco más difícil de detectar por la persona que presenta la condición.
Efluvio telógeno
Este es un tipo de alopecia que ocurre unos 2 o 3 meses posterior a una situación detonante, el cual es, por lo general, un evento que provoca altos niveles de estrés en la persona afectada. En esta puede haber una abundante pérdida de cabello, pero sin llegar a superar el 50% de la cantidad total de la zona afectada.
Alopecia androgénica
Es el tipo de alopecia más común, especialmente en los hombres, a quienes afecta en mayor proporción. Está asociada a una predisposición genética que tienen ciertas personas, y que provoca un incremento de la actividad de los andrógenos (hormonas sexuales masculinas) sobre el cuero cabelludo. Esto trae como consecuencia la disminución del tamaño y atrofia de los folículos pilosos, siendo las estructuras encargadas del crecimiento del vello.
Alopecia areata
En la alopecia areata, las zonas de pérdida de cabello aparecen como una especie de parches circulares localizados. Esto hace que a menudo se detecte con una mayor facilidad por la persona afectada, al notar las áreas de calvicie. Esta condición, cuando es debidamente tratada, puede mejorar e incluso desaparecer con el tiempo.
Tiña
Es una infección por hongos en el cuero cabelludo, que se caracteriza por la aparición de zonas con pérdida del cabello acompañada de una constante inflamación y picor. En la tiña, también ocurre la formación de placas escamosas a lo largo de la zona afectada, formándose un aspecto y textura de cabello quebradizo.
Psoriasis
Esta es una enfermedad de origen autoinmune que afecta a diversas partes del cuerpo, entre ellas el cuero cabelludo. Las manifestaciones clínicas de esta patología en esta zona son: fuertes picores, formación de placas pegajosas a lo largo del área y descamación del cuero cabelludo. La aparición de la psoriasis se da en forma de brotes y su carácter es crónico.
Dermatitis seborreica
La dermatitis seborreica es una afección bastante común que provoca la aparición de costras escamosas, caspa, picazón y enrojecimiento de la piel. Aunque principalmente se manifiesta en el cuero cabelludo, se puede dar en otras regiones corporales como las cejas, el pecho, la cara, y las orejas.
Consulta médica de tricología
A la hora de asistir a una consulta con un tricólogo, este podría realizar un conjunto de pruebas especializadas para dar con la afección que presenta el paciente. De acuerdo con los resultados de estos exámenes y los síntomas que manifiesta, el especialista fijará un diagnóstico y, de ser necesario, un tratamiento.
Los test que lleva a cabo un dermatólogo tricólogo, son:
- Exploración clínica del cabello
- Examen con dermatoscopia
- Análisis de una muestra de cabello
- Observación con fototricograma
Es altamente recomendable que, al momento de presentar cualquier signo de alarma sobre que algo no está bien con tu cuero cabelludo, acudas a un tricólogo para que te evalúe.
Mediante la exploración física, sumada a la realización de los exámenes pertinentes, éste logrará establecer un adecuado diagnóstico y tratamiento a seguir para recuperar la vitalidad que el pelo habría perdido.
¿Qué es un tricograma?
Un tricograma no es más que un estudio mediante el cual se analiza de manera exhaustiva y en profundidad el cabello de una persona, con el fin de determinar a ciencia cierta en qué condiciones se encuentra. No hay que preocuparse a la hora de someterse a este análisis, ya que no es un procedimiento invasivo y, además, es fácil de realizar.
Para llevarlo a cabo, se toman como muestra diferentes hebras de pelo, procedentes de la zona a estudiar, y, posteriormente, el profesional encargado las observará con el uso de un microscopio. Durante el tricograma, se evalúan tanto el tallo, como la raíz del cabello, permitiendo obtener datos como
- fase de crecimiento
- forma del bulbo
- diámetro
- Uniformidad
- Fenómenos de agresiones externas
- Depósitos de sustancias
- Modelos de alopecia
Etc.

Además, este estudio tiene una gran utilidad al momento de combatir condiciones como la alopecia, debido a que te permite obtener un diagnostico personalizado, basado en las peculiaridades que presenta cada paciente y en el estado en el cual se encuentra el cabello. Esto le servirá al especialista como base para recomendar un buen plan de tratamiento capilar que ayude a solventar el problema de la mejor forma posible.