Se puede llegar a crear organismos por impresión

¿Se podrá llegar a generar cabello mediante una simple impresora 3D? ¿El folículo capilar podría ser instaurado nuevamente o incluso autogenerarse mediante la impresión tridimensional?

Crear organismos por impresión

Funcionamiento Impresora 3D

Las impresoras como es habitual utilizan para imprimir “cartuchos de tinta”,  pero, las impresoras 3D, emplean como cartuchos, unos rollos de filamento de un material llamado “termoplástico”.

En funcionamiento éste material plástico sale derretido de una parte denominada “extrusor”, y que finalmente se endurece al enfriarse, al irse acoplando en capas va creando la forma de la figura que deseas imprimir.

organismos por impresión
organismos por impresión

Básicamente consiste en realizar una impresión por capas, y unas capas se van añadiendo a las otras. El objeto a formar, se construye mediante la superposición de diversas capas de material, que han sido previamente diseñadas a partir de un modelo creado en el ordenador.

El material

Las primeras impresoras utilizaban resinas líquidas, plástico como material, que al ser expuestos a la luz de un láser las solidifica, pasando acto seguido a ser modelada la figura.

Puede ser un plástico rígido, puede ser termoplástico, pero también hay más materiales que se pueden utilizar como filamentos alternativos, yeso con plástico, madera con plástico, elementos de goma flexible que pese a aplicarles cierta presión no se rompen, que sirven para estar en contacto con la comida, de nylon…

Vemos aquí la impresión en 3D de una zapatilla

Muchos materiales se crean a partir de recursos naturales como las raíces de la tapioca, la caña de azúcar y el almidón de maíz, son renovables, o sea biodegradable, y por lo tanto no contaminante, pero vemos como la variedad es cada vez mayor, y se ha llegado incluso hasta crear objetos de vidrio.

Existen hasta impresoras 3D que pueden utilizar 10 materiales diferentes al mismo tiempo.

Biomateriales

El gran salto son los biomateriales que permitan la movilidad y la supervivencia de las células.  Por lo que se da el paso a la impresión de células, sobre una estructura biodegradable que las soporte hasta que el tejido madura, y que está configurado por microcanales que permiten la circulación de nutrientes y oxígeno.

Se crea así un entramaje donde las células colonizan ese andamiaje que desaparece.

La función del biomaterial es la de sustituir por la imitación a los materiales biológicos con propiedades mecánicas y químicas similares.

Una de las propiedades principales entre otras ha de ser la de ser “imprimible” y “controlable”.

Estas “biotintas” consiguen crear huesos, cartílagos, intestinos, tráqueas, vasos sanguíneos, células, y un sin fin de maravillas más.

Fabricación de tejidos humanos

Pare crear organismos por impresión se procede a crear piezas malladas tridimensionales, que son unos andamiajes diseñados a tal fin, por el sistema de bioimpresión 3D.

Toda la zona será convenientemente alimentada con células, encargadas de la autoregeneración de los tejidos desde dentro, y esto tras un proceso producirá automáticamente la regeneración o curación de la lesión en el hueso, cartílago, o en la zona a tratar, de manera muy simple.

L’Oréal quiere acabar con la calvicie

Desde el año 2016 L´Oréal se propuso a través de una serie de investigaciones sobre la bioimpresión 3D, el uso de esta tecnología para llegar a la obtención de un folículo funcional capaz de producir cabello.

“Por primera vez, la tecnología de bioimpresión asistida por láser nos permitirá colocar las células responsables de la génesis de un folículo capilar en la distribución espacial adecuada con un grado de precisión muy elevado. La última prueba de nuestro éxito será si podemos lograr la producción tanto de fibra capilar como de epidermis alrededor del folículo”, explica Bruno A. Bernard, experto en biología del cabello de L’Oréal R&I.

Resultados

Desde hace 20 años L´Oréal genera piel artíficial en sus laboratorios, el ensayo está en fase inicial desde el año pasado, y decir que hay otras 10 empresas que están trabajando en el mismo objetivo de conseguir obtener folículos.

El resultado cada vez más cerca, estamos en una época apasionante donde los logros y la regeneración de todo tipo de órganos, tejidos e incluso del cabello, están más cerca que nunca, encima, toda este sistema regenerativo en principio es de fácil aplicación.

La impresión 3D avanza a pasos agigantados, y la medicina del futuro está ya en una elaborada impresora “biológica”, producir cabello, será algo normal y habitual para la célula, crear el andamiaje, o el terreno adecuado para que esto se produzca y hacer que puedas volver a disfrutar plenamente del cabello que habías perdido.

¿Te ha gustado el contenido de este artículo? ¿Quieres saber sobre los avances en este sentido de las investigaciones realizadas por L´Oréal?

Pues, no dejes de suscribirte, te mantendremos informado.

Javid

Bioimpresión y alopecia ¿La cura contra la alopecia? – Bioprinting

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir Whatsapp
1
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué te podemos ayudar?