Plasma para los problemas de alopecia
¿Qué es el PRP?
El plasma rico en plaquetas es un bioestimulador utilizado para la regeneración de tejidos. Las plaquetas liberan proteínas induciendo a la formación de colágeno y propiciando la generación de nuevas fibras elásticas, por lo que está indicado para el tratamiento de ciertas alopecias o la prevención de las mismas.
¿Cómo se Obtiene el PRP?
Este tratamiento se basa en la extracción de sangre del propio paciente, de forma que no existen riesgos de rechazo o alergias. La sangre extraída, unos 20 cc, se centrifuga posteriormente con el método PRGF (Plasma Rico en Factores de Crecimiento) con el que se consigue un concentrado exento de glóbulos rojos y glóbulos blancos y rico en plaquetas.
Centrifugadora
¿Cómo se administra el PRP?
Inyección de PRP
Una vez obtenido el plasma se administrará por infiltración mediante microinyecciones en el cuero cabelludo. Las sesiones dependerán de cada persona, pudiendo ser de dos a cuatro, siendo recomendable un intervalo de cuatro semanas de intervalo entre ellas, observándose resultados apreciables al cabo de uno o dos meses y sus efectos duran más de un año.
Normalmente el tratamiento con plasma rico en plaquetas se suele complementar con sesiones de mesoterapia intradérmica a base de acido hialurónico y vitaminas. Es relativamente indoloro, por lo que no se usa anestesia, salvo en algunas excepciones en que la tolerancia del paciente al dolor es baja, en estos casos se administra media hora antes de proceder con las infiltraciones anestesia en forma de una crema por vía tópica.
Usos del PRP
El Plasma Rico en Plaquetas ha sido utilizado desde hace bastante tiempo para la regeneración tejidos dañados de diversos tipos. Las primeras aplicaciones de PRP fueron en Cirugía Máxilofacial e implantología donde fue utilizado para reconstrucciones de la mandíbula e implantes dentales. Posteriormente se fue aplicando en otras especialidades médicas como:
- Traumatología (para injertos óseos, cirugía artroscópica, infiltraciones articulares, etc.)
- Cirugía vascular (para prótesis e injertos vasculares, ulceras venosas y arteriales crónicas, etc.)
- Neurocirugía (para craneotomías, cirugías de tumores, etc.)
- Oftalmología (para agujeros maculares, cierre de incisiones, etc.)
- Quemados (para regeneración de dermis y epidermis, injertos de piel, etc.)
- Dermatología (Mesoterapia facial y corporal con fines reparadores y estéticos, etc.)
El PRP es especialmente usado en la medicina deportiva, para tratar lesiones de articulaciones, entre otras, consiguiendo acortar los tiempos de recuperación y mejorándolas considerablemente. En el año 2011 la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) retiró del listado de productos y métodos prohibidos este tratamiento que increíblemente antes consideraba como dopaje.
Un caso muy conocido es el del tenista español Rafael Nadal, al que se ha tratado con PRP sus lesiones de rodillas.
Y ahora como una técnica novedosa se aplica para problemas de Alopecia.
Pacientes indicados para el PRP en Alopecias
Los pacientes indicados para este tratamiento son hombres con poco pelo por una alopecia androgenética y las mujeres que presentaran un patrón de alopecia masculino. Y no estará indicado para las personas que hayan perdido mucho pelo.
Alopecia Androgenética Tipo V
Fuente: http://www.injertocapilarmadrid.com/