La dermatitis seborreica es una afección de la piel bastante común, ya que representa el 1-6% de las consultas dermatológicas en todo el mundo. Por ello, es normal encontrarse con personas que padecen sus síntomas, que aunque no son graves, pueden llegar a ser incómodos y causar inseguridades emocionales debido al aspecto de las lesiones.
Dermatitis seborreica ¿Qué es?
La dermatitis seborreica es una afección de la piel muy común, donde esta pasa por un proceso inflamatorio. Esto genera que se formen escamas o caspa sobre la superficie cutánea y áreas enrojecidas.
Debido a que puede llegar a tener una duración prolongada, los dermatologos consideran la dermatitis seborreica como un trastorno crónico. No obstante, con un tratamiento adecuado los adultos que la padecen durante años pueden aliviar sus síntomas.
En sí, la dermatitis seborreica no es una enfermedad grave, pero sí puede llegar a tornarse tediosa, ya que se presenta en forma de brotes recurrentes. Es decir, habrán periodos en los que los síntomas empeorarán causando mayor incomodidad, mientras que existirán épocas donde la sintomatología de la dermatitis seborreica se vea atenuada.
Las principales zonas que se ven afectadas por esta condición cutánea son:
- Cuero cabelludo
- Cara
- Cejas
- Parte posterior de las orejas
Esto se debe a que dichas regiones de la piel son más grasas, debido a la mayor concentración de glándulas sebáceas.
Además del cuero cabelludo, las regiones escamosas se pueden localizar en la cara, específicamente en las cejas, a los lados de la nariz, parte posterior de la oreja, pabellón auricular, e incluso se han visto casos donde se presenta alrededor de la boca.
También se puede distribuir en:
- El medio del tórax, y aparecer como una dermatitis seborreica centrotorácica de Brocq
- Entre las escápulas
- Pliegues axilares, anguinales, submamarios e interglúteos
- El ano
- Genitales externos
Son otros de los sitios donde se suele manifestar esta afección cutánea.
Causas
Aún no es conocida la causa de la dermatitis seborreica, sin embargo, actualmente se la asocia a diferentes factores. Uno de ellos es la afectación microbiana provocada por el microorganismo Malassezia. Este es un hongo que en condiciones normales habita en la piel, pero su crecimiento se puede ver favorecido de manera exponencial por el aumento de la secreción de las glándulas sebáceas.
Los brotes a su vez se suelen dar en condiciones donde el individuo está sometido a mucho estrés, o bien se encuentra fatigado. En todas estas situaciones se genera un incremento en la secreción de andrógenos, lo que resulta en el aumento de la actividad de las glándulas sebáceas, de la misma forma que ocurre durante la pubertad.
Además de las causas ya mencionadas, la actividad deficiente del sistema inmune, la alteración de las barreras cutáneas naturales y la predisposición genética, pueden actuar como factores predisponentes para esta condición.
Factores de riesgo
Se conocen diferentes condiciones que se comportan como factores de riesgo para el desarrollo de dermatitis seborreica. Entre ellos se pueden mencionar los siguientes:
- Estrés, incluido el que se produce al recuperarse de alguna enfermedad demandante, como por ejemplo un ACV.
- Obesidad
- Tener una piel grasosa, así como también la predisposición al acné
- Habitar en climas calurosos, o bien muy templados
- Contar con un débil sistema inmunitario, tal es el caso de los pacientes con el Virus de la Inmuno deficiencia Humana (VIH), oncológicos, aquellos que reciben un trasplante de órgano, entre otros.
- Alcoholismo, o aplicación sobre la piel de productos que contienen alcohol.
- También se relaciona con personas que padecen alguna enfermedad psiquiátrica o neurológica, incluidas en esta lista el Parkinson, parálisis facial, depresión, accidente cerebrovascular, y traumatismo cráneo encefálico.
Síntomas de la dermatitis seborreica
Dependiendo de la forma y severidad con la que se manifieste, la sintomatología de la dermatitis seborreica puede incluir:
- Enrojecimiento en las áreas cutáneas afectadas
- Picazón de intensidad variable (prurito)
- Áreas de la piel muy grasosas
- Formación de escamas secas, de color blanco o amarillento
- Descamación del cuero cabelludo, lo que se conoce como caspa
- En los casos más severos se da la aparición de pápulas descamadas de coloración amarillenta-rojiza. Estas se pueden observar en las cejas, conducto auditivo externo, nariz, región axilar, pliegues nasolabiales, esternón, por detrás de las orejas, y en el sitio de implantación del cabello.
- Inflamación de los párpados (blefaritis) con presencia de costras pequeñas, secas, y amarillentas en el borde palpebral, así como también irritación de la conjuntiva.
Es importante conocer que existen situaciones que contribuyen a empeorar los síntomas, como lo son el estar sometido a mucho estrés, o a temperaturas muy calurosas.
¿Cómo se diagnostica la dermatitis seborreica?
El diagnóstico de dermatitis seborreica debe ser realizado por un médico especialista mediante un examen físico de la piel, en donde evaluará el aspecto que tienen las lesiones, así como también la ubicación de las mismas.
Aunque es poco probable, en algunas ocaciones se puede tomar una muestra de células cutáneas para realizar una biopsia, esto con el objetivo de descartar diferentes patologías, cuando se tiene la duda de si pudiera ser otra enfermedad con manifestaciones similares como las siguientes:
- Psoriasis
- Dermatitis atópica (Eccema)
- Pitiriasis versicolor
- Rosácea
- Candidiasis
Manifestaciones e incidencias
La dermatitis seborreica se manifiesta durante tres picos de edad:
- en los primeros tres meses de vida
- durante la pubertad
- adultos entre 40 y 60 años de edad
Su incidencia es de 1-3% de la población general, siendo los hombres más afectados que las mujeres (3 vs 2.6%) en todos los grupos de edad. En pacientes inmunodeprimidos, es decir, cuando su sistema inmune no hace sus funciones, su incidencia es mayor: entre 30 y 83%.
Dermatitis seborreica infantil o costra láctea
Esta erupción cutánea tiene su aparición entre los 15 días y 3 meses de vida del lactante, y se caracteriza por la existencia de placas descamativas ubicadas en el rostro, así como también en los pliegues, principalmente los de las axilas, cuello, y región del pañal, provocando lesiones tipo costra, alto grado de descamación y un olor similar al de la leche cuando está cortada. También se llega a manifestar como dermatitis del pañal, caracterizada por piel enrojecida en toda la zona del pañal como puede ser los glúteos, los muslos o los genitales.
En casi todos los casos, la dermatitis seborreica infantil se cura en un periodo de 3 semanas a 1 mes. Sin embargo, hay ocasiones en las que se requiere de un diagnostico diferencial para descartar otras enfermedades cutáneas que pueden afectar al bebe.
Eritrodermia seborreica de Leinner – Moussos
Enfermedad rara que afecta a lactantes de dos a cuatro meses, de forma diseminada en más de 85% de la superficie corporal, con escamas y enrojecimiento en el tronco y las extremidades. Este tipo de dermatitis seborreica puede llegar a ser grave y es causada por la deficiencia del complemento factor C5.
Dermatitis seborreica en adultos
En el caso del adulto, la dermatitis seborreica trae consigo la formación de áreas enrojecidas e inflamadas de la piel, a lo que se le conoce como placas eritematosas. Estas se encuentran cubiertas por una serie de escamas de color blanco y amarillento, las cuales se pueden localizar en distintas zonas cutáneas.
La afección en el cuero cabelludo se puede presentar de forma leve, con la existencia de ptiriasis seca o caspa, en donde las escamas son pequeñas, de color blanco, y se desprenden solas, o bien de manera moderada con costras de mayor tamaño, siendo esta la manifestación clásica.
En casos severos, la dermatitis seborreica forma escamas bastante gruesas, de extensión variable que provocan un mal olor.
Dermatitis seborreica centro-facial
Se presenta en placas escamas acompañadas por enrojecimiento, debajo de los párpados, los surcos nasogenianos (desde el final de la nariz y hasta ambos límites de la boca) y el mentón.
Dermatitis seborreica de las pestañas o blefaritis seborreica
Las bacterias que viven en el borde del párpado digieren las grasas, transformándolas en sustancias irritantes para el párpado y la superficie ocular. Debido a esto, los párpados se encuentran enrojecidos, inflamados, y las pestañas pegadas unas a otras, recubiertas de grasa y escamas.
Tratamientos
Según la severidad y su localización, el médico podrá indicar uno u otro producto para el tratamiento de la dermatitis seborreica. Entre estos se encuentran:
- Champús
- Lociones con diferentes principios activos
- Medicamentos
Champús, cremas o ungüentos
En general, los shampoos o cremas para tratar la dermatitis seborreica contienen sustancias químicas tales como hidrocortisona, la fluocinolona, el clobetasol y la desonida. Estos son corticoesteroides de venta con receta médica que se aplican en el área afectada. Aunque son efectivos, estos tratamientos deben utilizarse con prudencia, ya que pueden provocar el adelgazamiento de la piel o la aparición manchas o líneas en esta si se usan durante muchas semanas o meses sin descanso.
Medicamentos antifúngicos
El médico puede recomendar un medicamento antifúngico que tenga acción contra el hongo Malassezia en forma de píldora en casos donde la enfermedad no mejora con otros tratamientos.
Entre los antifúngicos más usados se encuentra el itraconazol, con una dosis de entre 100 y 200mg diarios, por unos 9 a 18 días. También se podrían indicar corticoesteroides como la prednisona, en dosis de 0,5 a 1mg/kg/día.
Sin embargo, el uso de estos tratamientos orales no suelen ser la primera opción debido a los posibles efectos secundarios y a las interacciones con otros medicamentos.
Tratamiento en el cuero cabelludo
Si la afección es en el cuero cabelludo, es propable que el tratamiento incluya algún champú antimicótico, el cual debe ser utilizado unas 3 veces por semana para el lavado de la zona, dependiendo de las indicaciones del especialista tratante.
El ketoconazol al 2%, bifonazol al 1%, flutrimazol al 1%, y sertaconazol al 2%, son algunos de los principios activos que pueden estar incluidos en el champú antifungíco utilizado para tratar esta afección. Otros productos de uso alternativo son aquellos cuya fórmula contiene brea, alquitrán de hulla, o ictiol.
Tratamiento en otras zonas del cuerpo
En el caso de la dermatitis seborreica facial, así como también de la que se manifiesta en otras regiones de la piel, el tratamiento puede incluir un gel o champú antimicótico para aplicar una vez al día. También está la opción de utilizar cremas o lociones con principios activos como breas liposomadas, alfahidroxiácidos, o ictiol. El uso de corticoesteroides tópicos se reserva para los casos moderados a graves.
La región genital suele ser más sensible a la aplicación de los productos para el tratamiento, por lo que generalmente se indicarán antimicóticos imidazólicos, o corticoesteroides con potencia baja de uso tópico.
Indicaciones y tratamiento para la dermatitis seborreica infantil
La costra láctea que tienen los bebés que cursan con esta enfermedad por lo general no requiere del uso de productos médicos, sino que se curará de manera espontánea. Aun así, se recomienda mantener la higiene del cuero cabelludo, lavándolo a diario con el uso de un champú adecuado para bebés.
En el caso de que las costras lleguen a ser muy gruesas, se puede aplicar en la superficie afectada algún tipo de aceite mineral, dejándolo actuar por unas horas. Después de esto, se procede a lavar el cabello, y peinar suavemente para que la costra comience a ceder. De no mejorar la situación, el médico podrá indicar un champú antimicótico como aquellos que contienen ketoconazol al 2%, o bien la aplicación de hidrocortisona de baja potencia en forma de crema.
Consejos adicionales para favorecer el tratamiento
Además del tratamiento farmacológico para la dermatitis seborreica, existen algunas indicaciones y consejos que el médico podría facilitar para ayudar a disminuir los síntomas de la condición, entre estos se encuentran:
- Mantenerse tranquilo, ya que el estrés empeora los brotes
- Disminuir el consumo de alcohol, y alimentos picantes o muy condimentados, pues esto puede ocasionar que las lesiones sean más intensas.
- Lavar las zonas afectadas de manera frecuente, para así garantizar la higiene.
- Evitar el uso de productos cosméticos oleosos y aquellos cuya fórmula contenga alcohol.
- Debido a que los síntomas pueden persistir durante años, conservar la calma y tener paciencia.
¿Causa caída del cabello la dermatitis seborreica?
Esta condición cutánea se presenta como una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que no es trasmisible, y en donde la región que más se suele ver afectada es el cuero cabelludo, causando descamación, presencia de caspa, y picazón.
Sin embargo, existe una controversía sobre si la caída del cabello forma parte de los síntomas relacionados a la dermatitis seborreica. Algunos autores establecen que esta solo afecta la piel, y no incide directamente sobre la aparición de alopecia. Por ello, en caso de presentarse este síntoma, es importante determinar su causa para poder atacarlo.
Mientras que hay otros que consideran que los casos extremos de dermatitis seborreica pueden causar pérdida del cabello, ya que se produce una alteración en el equilibrio hidro-lipídico del cuero cabelludo. Como consecuencia de esto, el pelo no logra llevar a cabo su ciclo vital con naturalidad, dando paso a la alopecia.