Ver y conocer cómo se realiza un injerto capilar es algo básico para decidirte a realizártelo. Te presentamos todo el proceso de principio a fin.
Cómo se realiza un injerto capilar
Cosas que debe saber el paciente cuando llega a la clínica para realizarse un injerto capilar:
- Grado de alopecia que presenta.
- Técnica elegida para la operación.
- Número de unidades a implantar.
- Planteamiento de la operación.
En este caso el paciente ya sabe su grado de alopecia en la escala de Norwood-Hamilton NW V, afectando la pérdida en mayor medida a su frontal y teniendo una alopecia difusa en su coronilla. También sabe que la técnica elegida para el injerto capilar será la técnica FUE, previamente a todo esto, ha estado en tratamiento con medicación, tomando Finasterida y aplicando 1 vez al día minoxidil de 1mm desde hace tres años, pese a haber una considerable mejoría, y haber estabilizado su alopecia, la calvicie persiste en las zonas indicadas por lo que se ha optado por la cirugía.
Densidad capilar
También suele realizarse una medición en la consulta previa, vemos como se procede al examen con microscopio USB del número de unidades del paciente para contabilizar la densidad capilar, que si no lo sabéis es o puede ser diferente para cada zona de nuestra cabeza. En este caso la densidad de la zona donante del sujeto es de 70 a 75 UF´s/ cm2 en occipital y temporal alto o sea zona de la nuca y zonas laterales altas por encima de las orejas más o menos para que lo entendáis, y de 65 UF´s/ cm2 en el temporal bajo.
Una vez en el quirófano se vuelve a examinar y se toman datos sobre inclinación del folículo, pelos por unidad folicular, unidades múltiples, etc.
Calibre del cabello
No de menor importante es el grosor que tenga nuestro cabello, lo cual será fundamental para cubrir mejor nuestra cabeza, pues el problema de un pelo fino es que necesitaremos mayor cantidad de pelos para cubrir un mismo cm2, en cambio si el grosor del cabello es mayor, necesitaremos menos unidades capilares para cubrir esa misma zona. En este caso el calibre de nuestro paciente es de 56 micras.
Planteamiento quirúrgico – Como se realiza un Injerto Capilar
La estrategia quirúrgica no es menos importante pues aquí el doctor decidirá cuántas unidades colocará en cada zona, previamente a todo esto el paciente habrá hablado y acordado esto con el doctor, para saber donde quiere colocar las unidades que se extraigan, y que diseño quiere conseguir, o sea como quiere afrontar su alopecia, que zonas quiere rellenar con cabello y cuales tal vez dejar para otra ocasión, una vez dicho todo esto, paciente y doctor acuerdan afrontar la cirugía capilar en dos operaciones.
Primera operación:
Un injerto capilar de 3000 unidades foliculares para colocar en el frontal. Objetivo cubrir con la máxima cantidad de unidades las zonas A y B.
Segunda operación:
Injerto capilar de 2000 unidades foliculares para ubicar en la coronilla.
En total 5000 unidades quedando una base donante aproximadamente de unas 2000 unidades más que podrán ser utilizadas más adelante en caso necesario.
Tratamiento:
Se aconseja seguir con el tratamiento prescrito después de la operación.
Previo al injerto capilar
Se procede al dibujado o marcado a lápiz de la zona despoblada de pelo, para pasar acto seguido al rasurado completo del pelo, en cirugía dirigida a señoras y en pequeñas cirugías se puede optar por no rasurar.
Área de seguridad:
Es la zona de la que no se van a extraer unidades foliculares que servirán luego para injertar, ya que pudieran estar afectadas por la alopecia, e injertaríamos un pelo “no sano”, por lo que se establece una zona de seguridad que se dibuja en la cabeza y de la que se evita extraer unidades foliculares, se sabe debido a la experiencia que el pelo de las partes más bajas no tiene alopecia, siendo por ello un pelo “sano” y por lo tanto apto para el trasplante, no obstante se comprueba con microscopio USB si dicho pelo tiene signos de AGA (Alopecia Adrogenética)
Premedicación
Se le da al paciente Valium de 5 mg y tras su ingesta pasa directamente al quirófano.
Elección del bisturí
Detalle de vital importancia pues de su acertada elección dependerá en gran medida el futuro de nuestro injerto capilar, en este caso y en base a las 56 micras del calibre del pelo y a la adherencia folicular, se elige un bisturí de 0,8 mm.
La regla que utilizan en injertocapilar.com es la siguiente:
- Diámetro del pelo de 0,40 a 55 micras…………………………………..Bisturí o punch de 0,75 mm.
- Diámetro del pelo de 0,50 a 65 micras…………………………………..Bisturí o punch de 0,80 mm.
- Diámetro del pelo de 0,60 a 70 micras…………………………………..Bisturí o punch de 0,85 mm.
- Diámetro del pelo de más de 70 micras………………………………….Bisturí o punch de 0,90 mm.
Los de 0,70 y 0,80 mm son los más empleados.
Posición del paciente
A lo largo de la cirugía se va adoptando distintas posiciones que el doctor ira indicando según sus necesidades o el lugar en el que se esté trabajando, para la extracción de las unidades de la zona donante posterior, la posición suele ser sentado, para los laterales tumbado de uno u otro lado, y para los injertos de las unidades pues igualmente y dependiendo de las zonas a injertar, también se utiliza la posición tumbado boca abajo.
Las posiciones debido al tiempo que se permanece en ellas suelen provocar el cansancio, el dolor de los huesos de dichos lados, así como el posible adormecimiento de los músculos de la zona, todo debido al estar mucho tiempo en una posición determinada.
Anestesia
Previamente a la cirugía se le indica al paciente que sentirá una serie de pinchazos sobre la cabeza.
Estos pinchazos en principio serán causados por la administración de la anestesia sobre el cuero cabelludo, también por la extracción de las unidades y posteriormente por la colocación de las mismas, por lo que se instruye al paciente de que en ningún momento deberá moverse, mover la cabeza, o levantarse para dejar su posición. Se le recuerda que se le ha administrado medicación para no notar dolor, y que si en algún momento siente cualquier pinchazo o molestia deberá hacerlo saber sin moverse ni hablar. En mi caso se me indico que dijera un simple “ay”, que servirá para que el doctor sepa que necesita aumentar la dosis de anestesia, sin más, ya que por lo que sea dicha zona se encuentra más sensible, o que debido al paso del tiempo hace falta más dosis.
Se irá aplicando a lo largo de la zona que necesite de la misma para facilitar la labor del doctor y evitar dolor al paciente.
Extracción
Hay que hacer una evaluación previa antes de realizar la extracción de las unidades foliculares para saber cuál es el ángulo de las mismas y su profundidad, se extraen de 50 a 100 unidades por zona. Se realizan digamos las perforaciones para facilitar la extracción de la unidad que es sacada con pinzas de bayoneta.
Conteo de las unidades foliculares
Son contadas por el cirujano que mediante un pedal va pisando y se van marcando en un display el número de unidades extraídas, y luego son contadas de manera manual por las enfermeras que cuentan y separan según las unidades que contengan cada grupo folicular, ya sea de 1 pelo, 2, 3, 4 ó más. La media de extracción por paciente y día de cirugía son unos 2000 grafts o injertos.
Se le suele llamar cosecha, pues en definitiva se recolecta las unidades foliculares, se puede cosechar 1000 unidades entre 3 y 4 horas según la velocidad de extracción. Estas unidades no pueden estar fuera del cuerpo más de 5 horas.
Primera extracción:
1000 unidades en tres horas, se hace el conteo y se anotan las unidades foliculares que conforman cada grupo folicular.
10% de unidades de 1 pelo; 90% de unidades de 2, 3 y 4 pelos.
Las unidades no son cortadas, sino que tal y como son extraídas serán injertadas.
Diseño frontal
Se marca a lápiz la línea frontal capilar primitiva en el músculo frontal, se realiza un diseño conservador que quiere decir que no es demasiado agresivo en el sentido de no adelantar mucho la línea frontal, así ahorramos unidades foliculares, y además vamos más acorde a la línea capilar que la edad ha ido dejando en nuestra cabeza y así también se notará mucho menos, de querer un diseño menos conservador, también se puede realizar dependiendo siempre del capital donante, ya que adelantar sólo un centímetro en la línea frontal requiere gran número de unidades foliculares, de ahí lo de optar por un diseño conservador que imite su línea nativa. Para ello se pone a 4 dedos de las cejas porque así se respeta el marco de la cara del paciente.
Anestesia:
Se vuelve a poner anestesia en la parte superior de las cejas pues así se usa menos anestesia al ponerla en dicha zona y se evita la posterior inflamación de la zona del ojo.
Implanter:
Instrumento utilizado para injertar el folículo en la zona receptora, con el mismo se marca el diseño que se va a realizar en la cabeza del sujeto.
Se coloca una cinta sobre la frente para evitar el deslizamiento de los dedos del doctor.
Primera colocación de las unidades
Se comienza con el implanter a colocar las unidades de 1 pelo en primera línea, desde el frontal a posterior y desde el centro hacia los lados. Las unidades se colocan en el mismo orden que se extrajeron. Las unidades de grupos foliculares con más pelos se colocan en el centro. Implantar 1000 unidades puede requerir una hora y media.
Una media de 5 a 6 horas entre extracción e inserción de 1000 unidades.
Receso
Tras un descanso para comer, relajarse, y tomar más medicación, se le dan fármacos para tomar a lo largo del día y que consisten en antibióticos, antiinflamatorios, antiácidos, volvemos al quirófano, pudiendo haber otros recesos como el de la merienda que se aprovecha para que el paciente tome alimentos nuevamente y medicación.
Segunda extracción:
Se procede a realizarlas de la zona temporal y superior, siendo estas zonas más difíciles, la dificultad estriba en la trasección, que consiste en poder cortar el folículo, o sea dañarlo y que no sirva, perdiendo así capital donante. Pasamos del temporal al occipital y de ahí a la línea media extrayendo 1000 unidades en 3 horas.
Segunda colocación de las unidades
La colocación es similar al procedimiento realizado anteriormente. Al paciente se le da un spray de suero fisiológico para hidratar el trasplante.
Han sido 2000 grafts.
No se utiliza ni vendajes ni cremas tópicas.
Finalizada la operación el paciente podrá dormir en posición normal, se le dan gasas para colocar en la almohada de forma que todo lo que supure la cabeza quede ahí recogido, principalmente para que no manche la almohada. La recomendación es dormir sobre la zona donante para permitir el cierre de los agujeros realizados por el punch o aguja de extracción.
Respecto a los implantes no debes de preocuparte pues el implanter realiza incisiones muy pequeñas que hacen que el folículo quede tras el implante muy bien sujeto.
Segundo día de injerto capilar
Comenzamos bien temprano con el lavado de la zona donante antes de ir al quirófano y se repite todo el proceso que ya hemos visto.
Resultado del proceso del Implante Capilar
Se finaliza con la toma de fotografías que tomaron antes de comenzar y que se toman también al finalizar y que ayudarán a ver el resultado posterior. También se observa el resultado con el microscopio USB que nos mostrará la densidad alcanzada en cada una de las zonas. Quedará ver la futura evolución de todas las zonas para lo cual habrá que acudir mediante cita al doctor. Una vez finalizado te enseñan a hacerte los lavados y te dan la medicación postoperatoria y una guía con las diferentes instrucciones que tendrás que ir teniendo en cuenta para cuidar tu implante capilar. Has de tener mucho cuidado sobre todo en no darte golpes en la cabeza.
Javid