Cómo solucionar de verdad la calvicie
Técnica FUE: La cirugía capilar elevada al estado de arte
Volver a tener pelo cuando ya se ha perdido es el sueño de cualquier calvo. Esa ilusión, cada vez más real, afecta a más del 50% de los hombres de 50 años y algunas mujeres de la misma edad, que ya no pueden mesarse el cabello con la facilidad de antaño.
La historia del trasplante comienza ya en los primeros años del siglo XIX, cuando el Dr. Baromio injertó con éxito áreas pilosas en animales. Pero el desarrollo moderno no ocurre hasta 1939, cuando el dermatólogo japonés Okuda describe la técnica punch para injertos en pacientes con grandes quemaduras. En 1943 otro japonés, el Dr. Tamura usó microimplantes de 1 a 3 pelos para restaurar el vello púbico femenino, pero sus procedimientos permanecieron en el anonimato a causa de la 2ª guerra mundial.
El trasplante fue redescubierto por el Dr. Norman Orentriech en 1952 al realizar el primer trasplante de pelo en un varón. En la era de los ochenta se fue perfeccionando la técnica intentando reducir el tamaño de los injertos (micro y miniinjertos). Al inicio de los noventa se reemplazó por la técnica “punch”. Esta técnica utilizaba un bisturí circular que obtenía una pieza de 2 a 5 mm de diámetro. Fue prontamente desechada por su aspecto artificial, y sus resultados, desastrosos, mostraban mechones toscos y groseros, sin ninguna armonía, el llamado pelo de muñeca, que tan mala fama le ha dado a este tipo de intervenciones.
Por fin, en el año 1995 el Dr. Limmer acuña el término de “unidad folicular”, el complejo encargado de la formación individual del pelo. Se comienza entonces a utilizar microscopios estereoscópicos para poder separar dichas unidades de una tira de piel con pelo que previamente se ha extraído de la parte posterior del cuero cabelludo. Comenzaba la era de los trasplantes naturales e indetectables en la zona receptora pero faltaba mejorar la técnica de extracción de los folículos y evitar la traumática cicatriz que condenaba al paciente de por vida a llevar el pelo largo.
A principios de siglo, los hermanos Woods en Australia describen la extracción individual de folículos en la parte donante, la que se llamará a partir de entonces técnica FUE (folicular unit extraction). En el año 2002, la empresa DHI griega colabora en el desarrollo de la técnica y el instrumental.
Desde el año 2003, clínica CETA es pionera en el desarrollo de este tipo de tratamiento sin cicatrices para la repoblación de la alopecia, contanto con los dos mejores especialistas en trasplante capilar de toda Europa y actualmente el mejor centro español donde se realiza.
Trasplantes ¿Cómo funcionan?
En la actualidad un trasplante capilar consiste en trasladar pelo de zonas donde no se cae a zonas calvas o con poca densidad. Es decir, lo que se hace es una redistribución del patrimonio capilar, y esto es posible gracias a que no todo el pelo del cuero cabelludo es influenciado de igual manera por las hormonas masculinas. Por tanto, en la cirugía capilar se obtienen folículos de las zonas donantes posterior y lateral y luego son reinsertadas en las zonas calvas o despobladas del cuero cabelludo. Ese pelo crecerá durante toda la vida al igual que lo hubiera hecho en su lugar de origen.
Técnicas:
Clásica de la tira: los injertos que se obtienen mediante la extracción de un trozo de piel con pelos de la zona occipital. Esta zona se cierra con suturas que se retiran entre los 7 y 12 días siguientes. Los folículos pilosos son inmediatamente separados de la tira y entre sí bajo microscopios especiales, para luego insertarlos directamente en la zona receptora. La única ventaja actual es que es una técnica más rápida a realizar por el cirujano. La principal desventaja es una cicatriz de hasta 20 cm en la zona posterior de la cabeza, dolorosa y antiestética que puede ocultarse bajo el pelo excepto si está muy corto. Sigue utilizándose en la actualidad por algunos cirujanos.
FUE, extracción individual de folículos: Las últimas investigaciones en el campo del microtrasplante han dado lugar a mejorar la técnica de extracción del injerto evitando retirar el fragmento o tira de piel de la parte posterior de la cabeza. Fue creada con una sola idea: desterrar para siempre la idea de tener que dejar secuelas permanentes en la zona posterior del cuero cabelludo. El principio de la técnica FUE es muy sencillo. Si hasta ahora retirábamos una tira de piel con pelo, y luego la diseccionábamos bajo visión microscópica para obtener las unidades foliculares, porqué no extraer ese folículo directamente del cuero cabelludo e insertarlo seguidamente en las zonas despobladas. Los resultados con esta técnica son muy naturales ya que cada unidad folicular se extrae del modo en que existe naturalmente y no se manipula, trasplantándose a la zona receptora inmediatamente.
Podemos resumir las ventajas de la técnica FUE:
– No hay sutura ni ningún signo visible del trasplante. No se extrae una tira o colgajo, no hay puntos ni se usa el bisturí en ningún momento
– No queda ninguna cicatriz, por lo que podemos cortar nuestro pelo sin restricción pudiendo rapar la zona donante al grado que queramos. El paciente podrá elegir en todo momento el estilo que quiera dar a su cabello.
– El postoperatorio es muy rápido minimizando el periodo de recuperación , lo que nos permite además programar injertos diarios, semanales o mensuales según la conveniencia del paciente
– Podemos utilizar pelo de distintas partes del cuerpo (pecho, pubis..) para añadir densidad adicional cuando la zona donante original es insuficiente. Es el llamado BHT (body hair trasplant).
– En grandes alopécicos podemos plantear megasesiones de más de 4000 unidades foliculares en días consecutivos. Una tira extrae como máximo 2000 a 3000 unidades y no procede realizar otra hasta pasado un año.
La única desventaja es que requiere mayor tiempo en quirófano aunque se ve compensado por la disminución de las complicaciones postquirúrgicas y por un nulo periodo de recuperación.
La técnica FUE ha supuesto una revolución en el trasplante capilar por ser una técnica mínimamente intervencionista, que permite la reincorporación a las tareas habituales al día siguiente y que a la semana no deja vestigios estéticos de la intervención realizada. La extracción de folículos es simple, no dolorosa y el área cicatriza en 48 horas. No hay riesgo de daño nervioso y es excelente para pacientes que no se pueden permitir un periodo de 30 días de reposo para que la herida cicatrice correctamente. No hay influencias externas a la cicatrización al ser heridas de menos de 1 mm. Nos permite además solventar su problema capilar en una sola intervención al poder plantear mayor número de unidades que la convencional técnica de la tira. También nos permite una mayor naturalidad al poder alcanzar la densidad capilar que el paciente desee.
Por último, es ideal para ocultar malas cicatrices de trasplantes previos, para rediseñar la línea frontal y para aumentar la densidad de áreas de trasplantes tipo punch, micro o miniinjertos
En clínicas CETA tenemos muchos años de experiencia en trasplante capilar y hemos realizado muchas cirugías por la técnica fue con unos resultados excelentes. Pero aún así, siempre hemos tenido como meta estar al filo de la tecnología. Por ello, en los últimos 4 años hemos estado investigando métodos de extracción folicular para mejorar la técnica Fue y llevarla a su mayor evolución.
El Centro especial de Técnicas Avanzadas (CETA) ha apostado siempre por los RESULTADOS, la CALIDAD, la INVESTIGACIÓN y las TÉCNICAS MÁS AVANZADAS. Existen hoy en día muchos cirujanos capilares cualificados y reconocidos internacionalmente. Lo que le aconsejamos desde el Grupo Médico CETA-Medicentro es que una vez que una vez que decida realizarse un trasplante capilar, investigue y estudie a fondo las técnicas disponibles, los distintos cirujanos y las clínicas. También es importante que hable o vea los resultados de pacientes que ya se han realizado el trasplante en el mismo centro.
http://injertodepelo.es/
combran mucho para la poca densidad que dejan!!! su comercial EVA es una sacadineros, solo os sacara el dinero!!!